Dificultades en la organización espacial y orientación

Lateralidad cruzada en adultos

La lateralidad se puede tratar en adultos con total eficacia. Disponemos de terapia de lateralidad adecuada a cada persona junto con test previos y pruebas de seguimiento.

Lateralidad cruzada en adultos

La terapia de lateralidad en adultos tiene muchos puntos en común con la terapia de lateralidad para niños y adolescentes; sin embargo, presenta algunas diferencias, ya que los adultos con lateralidad cruzada o con la lateralidad homogénea insuficientemente afianzada han agudizado los síntomas a lo largo de los años, lo cual también ha repercutido en su vida académica, laboral, social, familiar y personal de forma más intensa, en general.

No obstante, es preciso señalar que, como estos pacientes llegan a la terapia por decisión propia y muy conscientes de que necesitan ayuda, su buena predisposición a trabajar con el terapeuta contribuye a que su evolución sea más rápida que la de los pacientes de menor edad.

Los problemas y síntomas de lateralidad en adultos

La lateralidad cruzada en adultos es un trastorno psicomotor que afecta las habilidades cotidianas, desde la coordinación hasta la orientación espacial. Aunque ser diestro o zurdo es algo que todos entendemos, pocos conocen el concepto de lateralidad cruzada y su impacto en la vida diaria.

Síntomas de la lateralidad cruzada en adultos

La lateralidad cruzada puede manifestarse de diversas maneras, afectando habilidades motoras, cognitivas y emocionales. Estos síntomas suelen interferir en la vida laboral, social y personal, afectando la autoestima y la confianza de quienes lo padecen.

Lateralidad cruzada en adultos

La percepción y organización espaciotemporal:

La mayoría de las personas que no tienen bien definida la lateralidad a la derecha o a la izquierda tienen afectada la capacidad de percepción espaciotemporal. Al no haber adquirido durante la infancia el esquema corporal debido a un retraso motor, ni la lateralidad correctamente, tienen dificultades de organización espaciotemporal. En consecuencia, también han tenido dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura y las matemáticas, su rendimiento académico y laboral ha sido inferior al que hubieran podido tener por su cociente intelectual (el cual suele ser normal o alto) o han suplido estos déficits a base de inmensos esfuerzos. Recordemos que para que la persona tenga una buena orientación y para que pueda orientar correctamente las letras y los números en el espacio es necesario que tenga integradas las coordenadas, los puntos cardinales: saber dónde está el norte, el sur, el este y el oeste respecto al punto en el que se encuentra ubicada.

Además, estos pacientes suelen tener problemas para conducir y se orientan mal en la calle y al utilizar el transporte público porque no pueden ubicarse bien en el espacio ni situar los objetos en él.

Problemas de memoria, concentración, comprensión y lentitud:

La lateralidad cruzada también está asociada a problemas cognitivos que interfieren en las tareas diarias:

  • Lentitud: Procesan e integran información más despacio, lo que retrasa su capacidad de respuesta y ejecución de tareas.
  • Comprensión lectora: Necesitan releer textos varias veces para comprenderlos y suelen olvidar rápidamente lo que leen o escuchan.
  • Concentración: Les resulta difícil mantener el enfoque en actividades como exposiciones, conversaciones o reuniones, quedándose en blanco con frecuencia.

Agotamiento e insomnio:

No suelen dormir las horas necesarias porque padecen insomnio. La falta de descanso, sumada al sobreesfuerzo que deben realizar continuamente para compensar su bajo rendimiento, provoca que se sientan exhaustos.

  • Falta de sueño: Muchos padecen insomnio, lo que agrava su cansancio.
  • Exhaustos constantemente: El sobreesfuerzo para mantener su rendimiento genera un agotamiento que afecta su productividad y bienestar.
Lateralidad cruzada en adultos

Frustración, irritabilidad, estrés, infravaloración y ansiedad

El impacto emocional de la lateralidad cruzada puede ser significativo:

  • Ansiedad y depresión: Estas emociones suelen manifestarse en etapas prolongadas, junto con hábitos poco saludables, como fumar o consumir bebidas estimulantes para sobrellevar su estado.
  • Frustración: No poder igualar el rendimiento de sus compañeros, a pesar del esfuerzo, les genera un profundo malestar.
  • Irritabilidad: El agotamiento y el estrés constante aumentan su sensibilidad emocional, provocando reacciones impulsivas.
  • Baja autoestima: Se infravaloran, desarrollando inseguridades que pueden afectar sus relaciones personales y laborales.

Problemas de equilibrio

En las personas mayores de 60 años, la lateralidad cruzada puede desencadenar:

  • Dependencia de apoyo: Muchos necesitan bastones o acompañantes para moverse con seguridad.
  • Inestabilidad al caminar: Tienden a inclinarse hacia un lado o caminar con lentitud, aumentando el riesgo de caídas.

Ejercicios clave para mejorar la lateralidad cruzada

Implementar ejercicios específicos es fundamental para corregir la lateralidad cruzada y mejorar tanto la coordinación motriz como la orientación espacial. Estas actividades no solo son efectivas, sino que también pueden integrarse fácilmente en la rutina diaria.

1. Juegos de puntería

Lanzar objetos hacia un blanco, como pelotas a una canasta o jugar a los bolos, es una forma divertida y eficaz de trabajar la coordinación mano-ojo y la precisión motriz. Estos ejercicios fortalecen las conexiones cerebrales que integran la percepción visual con los movimientos manuales.

2. Actividades manuales

El uso de materiales como plastilina, slimes o incluso la realización de tareas de bricolaje fomenta la destreza manual y el equilibrio entre ambas manos. Estas actividades ayudan a reducir las diferencias funcionales entre los lados del cuerpo y refuerzan la habilidad motriz.

3. Verbalización direccional

Ejercicios como yincanas con instrucciones específicas (“mueve tu mano izquierda” o “gira a la derecha”) son excelentes para mejorar la conciencia espacial y la orientación. Estas actividades no solo son divertidas, sino que también ayudan a las personas a procesar y ejecutar indicaciones direccionales con mayor facilidad.

4. El juego del escultor

Este ejercicio consiste en imitar la postura de otra persona, lo que promueve la percepción espacial y la memoria motriz. Es ideal para desarrollar la capacidad de replicar movimientos y fortalecer las habilidades de coordinación.

5. Uso de tangram

El tangram, un puzzle chino disponible en formato físico o digital, es una herramienta excepcional para trabajar el razonamiento espacial y la solución de problemas. Al manipular las piezas para formar figuras, los usuarios mejoran su destreza manual y su visualización espacial, elementos esenciales para superar la lateralidad cruzada.

6. Tecnología avanzada

Aplicaciones de realidad aumentada y otros recursos tecnológicos pueden guiar a los usuarios a través de ejercicios personalizados. Estas herramientas ofrecen retroalimentación en tiempo real, lo que facilita ajustes inmediatos para maximizar los beneficios de las actividades.

Tratamientos para la lateralidad cruzada en adultos

La terapia de lateralidad en adultos debe ser personalizada, al igual que la de los niños y adolescentes: los ejercicios con los que se trabajan los aspectos psicomotores y cognitivos con cada paciente son específicos para esa persona, se han diseñado en función de los resultados de su test de lateralidad completo: del número de cruces de lateralidad que presenta, del grado de su lateralización heterogénea manual, podal, visual y auditiva, y del grado de afianzamiento de su lateralidad homogénea.

Lateralidad cruzada en adultos

Además de focalizar la terapia en los síntomas y dificultades que hemos citado anteriormente, también se trabaja especialmente la atención con ejercicios enfocados a lograr que, gradualmente, sea sostenida en el tiempo. Este punto es imprescindible para que se resuelvan satisfactoriamente los problemas de orientación espacial.

Del mismo modo, es fundamental dedicar un tiempo de cada sesión a los conflictos emocionales: que el paciente pueda verbalizar en un espacio seguro como es el de la terapia sus problemas y experiencias negativas, e ir reconstruyendo su identidad y fortaleciendo su autoestima mediante la psicoterapia; objetivos que la persona también va logrando motivada por sus avances en los aspectos cognitivos y motores.

¿Quieres hacernos una consulta o pedir cita?

    WhatsApp WhatsApp